Frente a la discusión por la Ley que prohíbe la explotación y venta de terrenos incendios, diputados schiarettistas, rechazaron uno de los artículos más importantes.
El tratamiento de la Ley, que en el día de hoy alcanzó la media sanción en la Cámara de Diputados, con 132 votos, algunos diputados cordobeses no estuvieron de acuerdo con el artículo que impide desarrollos inmobiliarios por 30 años.
Córdoba, una de las provincias más afectadas por los incendios forestales este año, juega un papel central en el debate. Sin embargo, aunque el bloque Córdoba Federal sostuvo que “es un proyecto bien intencionado”, no lo creen “suficiente”.
En lo que se refiere a la votación, los integrantes del bloque votaron de forma positiva en general, aunque se abstuvieron en el artículo 22 inciso quater, teniendo la palabra el diputado Carlos Mario Gutiérrez.
Se trata de un eje central de la Ley que refiere a la imposibilidad de llevar adelante proyectos inmobiliarios o desarrollos agrícolas en tierras quemadas por 30 años.
La justificación se basa en que el artículo en el cuestión «se omite analizar el criterio para disponer la prohibición por treinta años», dijo Gutiérrez.
“Se basa excluyentemente en los aspectos represivos de una de las causales de este fenómeno”. Y destacó que si bien los contenidos mínimos deben estar contemplados desde la nación, “También corresponde a las provincias las necesarias para complementarlas”.
Y ante esto, se refirió a las leyes de la provincia: “En la Ley deja asentada la exclusión de aquellos bosques nativos que hayan sido sometidos con anterioridad al cambio del uso de suelo”.
“En nuestra provincia de Córdoba, nos regimos con una legislación más abarcativa que la del presente proyecto. En cuanto prohíbe el cambio de uso de suelo y desmonte”, entre otros puntos.
Por otro lado, el diputado se preguntó «en qué estamos fallando», considerando que «es casi siempre la mano del hombre, pasiva o intencional, la que provoca» el incendio.
También se preguntó “si nos faltan equipamientos modernos. Si por lo tanto los presupuestos deberían ampliarse”.
Y agregó: “Poco hablamos de la gestión del fuego, poco hablamos de la biomasa que como elemento combustible se va a acumulando para dispararse explosivamente como incendios, sobre todo cuando concurren los aspectos del cambio climático, las grandes sequías, etc”.
A la vez que expresó: «debemos asumir una realidad tan sorprendente como cierta», remarcando que «mientras se ampliaban recursos durante estos años, para la extinción y se apagaban más eficazmente incendios, el problema en vez de disminuir, por inverosímil que parezca, tiende a aumentar».
Según considera, todo pasa por «gestionar el territorio» y señaló que existen «a veces intervenciones que son livianamente rechazadas por una visión sesgada de lo ambiental y su cuidado».
«Poco podrán hacer más aviones, más brigadas forestales o más bomberos voluntarios. Porque ninguno de estos elementos nos han faltado en Córdoba», destacó.
Y continúo: “Nada de todos estos elementos faltaron en la provincia de córdoba. Ni ayuda por parte de la nación, que aquí, de manera mentirosa se ha afirmado o que no fue pedida, o que llegó con retardo. La ayuda fue pedida en el momento conveniente y enviada en el tiempo correcto”.
Finalmente, el diputado se refirió a seguir trabajando con “un mapa de riesgo”, implementando en Sierras Chicas como prueba piloto. “Éste sí que es un elemento estratégico”.