Se trata de una herramienta que brinda información variada, de acuerdo a las opciones seleccionadas por quienes hacen la consulta. La principal: nivel de agua y precipitaciones en la ciudad.
El equipo de Defensa Civil de la ciudad de Río Ceballos diseñó y puso en funcionamiento un Sistema de Información Geo-Referenciada, «SIG Web».

Fabián Freccia, comentó que New RC-Soft, empresa australiana, acompañó este proceso, “mediante la donación del software para el nuevo sistema”, el cual determinó ser “caro”. La empresa, “Nos prestan el servidor donde alojamos la información”.
Este sistema digital permitirá, en un primer momento, obtener información actualizada sobre las precipitaciones en la zona y el nivel del río, a través de pluviómetros, sensores del nivel del río y del Dique La Quebrada, y capas que podrán visualizarse de manera satelital.
“Es un proyecto de hace mucho, faraónico”, dij Freccia, y agregó: “un sistema de información georeferenciado, donde marcás en una imagen satelital puntos que ya están georeferenciados” y al cual “le podes poner datos, características” a tener en cuenta.
¿Qué se puede ver? Son tres los ejes centrales.
Mediciones
Donde podemos seleccionar distintas variables que registran las estaciones meteorológicas automáticas o pluviómetros manuales (solo precipitaciones).
Con este nuevo sistema, se podrá ver cuánto llovió en cada barrio de Río Ceballos con la utilización de los pluviómetros. “A su vez le sumamos los drenajes naturales, todo el sistema de irrigación, como si fuese el sistema circulatorio humano, a dónde van, hacia donde escurre el agua”, explicó Freccia.
Sensores
Son otra de las variables, donde informa los valores de los sensores de nivel del río y del valor de la cota de nivel del Dique La Quebrada.
En cuanto a los sensores, señaló: “Nosotros tenemos el nivel del río, de la creciente en el puente San José” y anticipó: “vamos a poner otro más en el puente Bregante, y eso lo vamos a enlazar”.
“Cada vez que hay una alerta, el rio de Río Ceballos va a ir cambiando de color de acuerdo al nivel”. Ante esto el miembro de Defensa Civil comentó que el color azul corresponde al estado “normal”; el amarillo “que empezó a crecer” y el rojo “cuando viene una crecida” y no hay que “acercarse a los ríos”.
También, “se puede ver en nivel de Dique”, aunque indicó que por ahora está en “nivel beta”.
Ante estos puntos, Freccia destacó que irán “enlazando más estaciones meteorológicas” y “más pluviómetros”.
Capas
La tercera parte del sistema corresponde a las “capas”, donde seleccionando las distintas capas, nos mostrará en la imagen satelital la información requerida. Incluso, podrá brindar información referida a incendios.
«En caso de incendio se puede agregar informacion sobre cuánto se quemó y por dónde va el incendio», en caso de ser tomado por el satélite. Se trata, dijo además, de «informacion publica, de acceso publico a donde puede ingresar la gente».
Este software digital, comentó el representante, “de la forma en que lo dejó la empresa”, permite plasmar la información que se requiera, siempre y cuando se pueda “cuantificar y medir”.
“Es algo innovador y útil”. Asimismo, ya existe información en la web sobre los centro de evacuados que hay en Río Ceballos.
El proyecto, que comenzó, según relató Freccia en octubre del 2005, ya cuenta con “información relevada”. “Hay informaciones importantes que son para tomar decisiones relevantes en un momento de una emergencia”, determinó.
Ante la posibilidad de contar con una plataforma amplia, se evalúa próximamente incorporar nuevos datos. Entre ellos, relató: “Le vamos a sumar información de la Cooperativa”, por ejemplo “cuando una cisterna quedó fuera de servicio” y a qué barrios afecta, entre otros detalles.
Otro dato en evaluación, se refiere al “mapa de calor”. Frente a este, explicó que “un mapa de calor es cuando suceden muchas cosas en un mismo punto” y va cambiando de color. Por ejemplo, “los accidentes en Río Ceballos”. De esta manera se pueden analizar factores que afectan y “permite tomar decisiones”.
SIG, plantea en la región un sistema que permita modernizar la información, hacerla más accesible y evaluar datos relevantes de forma digital, incluso incorporar a muchas otras zonas o localidades.
Aún, en pleno desarrollo, Freccia detalló que “Sirve como base de datos, incluso para investigadores”.
“Esto no va a evitar que nos inundemos” pero “ayuda”. Y agregó: “Que se inunde depende de las medidas que tomamos, como cuidamos nosotros nuestra casa y la cuenca del río”.
Para conocer más, se puede acceder a través de este link.