La primera reunión del año del Concejo de Ambiente de Villa Allende (CMVA), comenzó ayer 6 de febrero para poner en debate cuestiones que hacen al medioambiente de la localidad. Se realizó en el centro vecinal de Barrio Español.
Diversos fueron los tema que se trataron, los que estuvieron a la orden del día fueron: Protección de la Reserva Natural, Conmemoración del 15F (inundación del 2015), Proyecto de Reciclado y la Ordenanza 37/19, muy polémica en la ciudad que trata el uso del suelo.
Desde el Concejo de Ambiente puntualizan dos aspectos muy importantes de la ordenanza municipal del suelo.
En una primera instancia, y aprobado por el Concejo Deliberante, fue que las decisiones respecto a las obras públicas, quedaran en manos de la Secretaría de Obras, por lo que las autorizaciones referidas quedarían a criterio exclusivamente del secretario del área, hoy a cargo de Néstor Peralta.
Durante la primera gestión de Eduardo Romero, fue “desmedido, fuera de toda norma básica de construcción. Se hicieron múltiples reclamos y se pidieron informes de las habilitaciones. Hubo un crecimiento demográfico a nivel constructivo de housing y locales comerciales.”, expresó Joaquín Elgueta, miembro del CMVA.
Si bien, en diciembre del 2019 realizaron modificaciones para regularizar esta situación, sobre todo en los barrios Condor Alto, Condor Bajo, Golf, barrio Pan de Azúcar y algunos puntos del centro, el foco ahora está puesto en que se solicita un cambio de uso de suelo en Barrio Español: “Se plantea que en barrio Español se pueden hacer construcciones de hasta 3 pisos, pero no tiene infraestructura para soportarlo, no tiene cordón cuneta, no tiene cloaca y tiene escasez de agua actualmente”.
Paralelamente a esta ordenanza se solicita también un cambio de uso de suelo de la Reserva, que según fuentes reservadas, pueden estar siendo utilizada para construcción, algo que estaría prohibido. Dicha zona de la reserva, está pegada al barrio mencionado.
Otro de los grandes inconvenientes que presenta esta situación, es que aquellas obras públicas que se realicen en áreas privadas, estarían a cargo de los desarrollistas. “Las obras de cloacas tienen que ser hechas, supervisadas y auditadas por el estado y, tiene que haber garantías de que no se viertan de forma directa al río”, como sucede actualmente con varias construcciones, expresó Elgueta. “Planteamos que no está bueno que el sector privado se haga cargo de esto, perdemos supervisión del tratamiento de esos líquidos cloacales”, aclaró.
La última sesión del Concejo Deliberante de Villa Allende, causó revuelo, además, ya que se votó que grupos desarrollistas no abonen impuestos durante cinco años, a lo cual debieron dar un paso atrás por la presión de vecinos, aunque sí aprobaron que la condonación sea del 50 por ciento.
Las Reservas de la zona, incluyendo la actual situación con la cantera El Gran Ombú S.A., el uso del suelo y el desarrollo urbanístico, parecen ser temas latentes en la ciudad que marcarán la agenda del 2020.
