La pandemia que movilizó al mundo entero, llevó a muchos trabajadores y trabajadoras a realizar sus tareas habituales desde sus casas.
En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio, tanto el sector público como privado se vieron en la necesidad de aplicar el teletrabajo para poder continuar con las actividades y diversas atenciones.

De esta manera, el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), fue la herramienta que posibilitó el funcionamiento de prácticas laborales a distancia.
Sin embargo, “en la mayoría de los casos, esas prácticas se realizan en ámbitos que no tienen las condiciones adecuadas de iluminación lo que puede afectar el rendimiento y la condición física de los trabajadores”, destacaron en su informe investigadores del CONICET.
A raíz de esto, investigadores del CONICET en el Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-CONICET) elaboró un documento con algunas pautas a tener en cuenta para cuidar la salud visual a la hora de realizar las actividades desde el hogar.
“En nuestro grupo de trabajo realizamos investigaciones en las que indagamos la relación entre la iluminación en puestos de trabajo y el rendimiento y bienestar del usuario, en particular para definir indicadores que permitan luego incorporarse en nuevas regulaciones”, explicó Andrea Pattini, investigadora principal del CONICET y Directora del INAHE.
En este sentido agregó: “Consideramos que es importante, en la situación actual, transmitir estos estudios para beneficio de las personas que tienen que realizar teletrabajo desde casa”.
Dicho estudio destacó que la adopción de nueva tecnología “introduce nuevos riesgos asociados a la misma: riesgos visuales, músculoesqueléticos y psicosociales”.
“Desde el punto de vista ergonómico, la iluminación de un espacio de trabajo con TIC en general, debe satisfacer una serie de aspectos para que la actividad a desarrollar por los usuarios se realice con eficiencia, eficacia y en confort”, dice el instructivo.
Pero, ¿Cuáles son las recomendaciones? En términos generales, los científicos propusieron 10 recomendaciones básicas de ergonomía visual para mejorar el trabajo con pantallas:
➡ Utilizar suficiente iluminación, evitando contrastes altos en el campo visual.
➡ Tener una ventana en el lugar de trabajo: Aporta luz natural y permite un contacto con el exterior.
➡ La distancia a la pantalla debe ser entre 50 y 70 cm, y debe estar a la altura de los ojos. Si el monitor es menor a 15 pulgadas, procurar un monitor externo.
➡ Contar con elementos agradables o afectivos en la decoración que inviten a mirarlos, variando el enfoque para evitar la fatiga visual.
➡ Determinar un puesto fijo de trabajo en el hogar, procurando una postura correcta en el mismo. Levantarse a menudo, si es posible cada 30 minutos. Ninguna postura es buena si se sostiene en el tiempo
➡ Seguir la regla 20-20-20: cada 20 minutos apartar la mirada del monitor o pantalla durante 20 segundos, enfocando a 20 pies de distancia (6 metros).
➡ Evitar reflejos en la pantalla, puesto que afectan al contraste entre texto y fondo
➡ Prevenir el deslumbramiento: Posicionar la pantalla perpendicular a la ventana y evitar la visión directa de fuentes de iluminación artificial
➡ Parpadear con frecuencia y tomar agua.
➡ Evitar la exposición a luz azul en la noche, afecta al normal desarrollo del ciclo sueño-vigilia
