En la ciudad de Villa Allende la reserva fue declarada: «Patrimonio histórico, natural y cultural».
Por primera vez, la Reserva Natural de Villa Allende (Supaj Ñuñu) tendrá una identidad comunicacional que respeta sus orígenes, para alegría de sus visitantes habituales y para el descubrimiento de aquellos que aún no visitaron esta maravilla natural en la ciudad, que atraviesa todo el valle y convive sanamente con los vecinos de Unquillo, Mendiolaza y Cosquín.
Las pircas históricas, el Orco Quebracho, sus corzuelas y sus tradicionales senderos, son algunos de los símbolos y especies tradicionales de la Reserva, declarada por ordenanza patrimonio natural, histórico y cultural de la ciudad.

Subir por sus caminos y senderos, corriendo, haciendo trekking o pedaleando, se ha convertido en el pasatiempo favorito de miles de deportistas de toda la zona, que encuentran ahí un remanso de la ciudad.
ISOLOGOTIPO RESERVA NATURAL VILLA ALLENDE:
• Estructura: para el rediseño de la gráfica y el isologotipo de la reserva se busca utilizar una identidad similar al escudo de la Ciudad de Villa Allende. Para el logo se usa la misma morfología del escudo y se cambia la iconografía por una representativa de nuestra reserva. La misma contiene:
– Orco Quebracho y pirca de piedra: estos símbolos representan
el árbol típico de la reserva y la pirca hace referencia al uso histórico de la tierra.
– Corzuela: es característica de la diversa fauna de la reserva.
– Arroyos y paraje: se pueden observar dos arroyos, los cuales representan los cursos de agua principales de la reserva. “San Fernando” y “Santa Marta/La Reducción”. Y el paraje hace referencia a la identidad de los pobladores de la reserva.
– Senderista y ciclista: representan la práctica de actividades recreativas y/o deportivas permitidas (sin motor) en nuestra Reserva.
– Cerros: “El Pan de Azúcar y El Mojón” son los dos cerros más
característicos, representativos y conocidos que tiene nuestra
Reserva Natural Villa Allende.
• Colores: se utilizan colores que representan a la naturaleza y que, generalmente, en diseño se usan para representar identidades de parques y reservas naturales.
– Verde: es el color de la naturaleza por excelencia, representa armonía, frescura y exuberancia. Por su asociación con la naturaleza es ideal usarlo para turismo rural, actividades al aire libre, parques, playas, etc.
– Marrón: este color está asociado a la tierra. Aporta equilibrio y realismo.
– Amarillo: representa la luz del sol. Es un color que transmite energía y vitalidad.
• Tipografía: se utiliza la familia tipográfica “ASAP”, ya que es la única que corresponde para la comunicación al visitante según el Sistema de cartelería para información al visitante.
